5.- Etapas de lectura
1.- Primera etapa: Prelectura
En este proceso de lectura está basado en los siguientes pasos:
1. observar: en esta primera fase se le el título del texto, él subtítulos, las palabras destacadas y la referencia al origen del texto. Estos datos permiten obtener información sobre el tema que se trata y el contexto en el que se produjo la escritura.
2. Recordar y predecir: a continuación es necesario recordar lo que sé sabe de ese tema e intentar deducir de qué tratará el texto para ellos se utilizan las Sifuentes preguntas: ¿De qué tema trata este texto?, ¿Que se sobre el tema?, ¿Cuál será la intención del autor al escribir este texto?
3. Establecer un objetivo de lectura. Leemos con diferentes intenciones: Localizar información específica, evaluar críticamente, al establecer el objetivo que perseguimos, sabremos en qué elementos del texto fijar nuestra atención
- A continuación les presentaremos un texto, y lee con atención.
Reportaje: Migración de las tortugas marinas
Las tortugas marinas son especies migratorias que, nada más salir de los huevos en las playas de puesta de Florida, Yucatán y otros puntos del este americano, emprenden una desenfrenada carrera hacia el mar.
A la orilla de la playa, cientos de pequeñas tortugas de apenas 15 centímetros de longitud desafían la fuerza de las olas, impulsadas por una herencia genética y guiadas por el magnetismo de la tierra y la frecuencia del oleaje que les llevará a emprender un largo viaje de más de 10.000 millas, a lo largo de todo el Atlántico Norte. Pero su historia empieza 60 días atrás...
La época de reproducción de la tortuga boba (Caretta caretta) da comienzo en marzo y alcanza su clímax de junio a agosto, pero se alargará aún en las próximas semanas, hasta octubre. A partir de los 10 años las hembras ya están en condiciones de reproducirse. Quien haya visto una puesta de tortugas sabe de la dificultad y lo fascinante del proceso: de noche, mejor sin luna llena para proteger su intimidad, las tortugas salen de las profundidades del océano y se arrastran por la playa hasta encontrar el lugar adecuado para la puesta.
Una vez allí, empieza a excavar con sus aletas para formar el nido. Pacientemente, con su cara y cuerpo embadurnados de arena y “llorando” por el esfuerzo realizado, la tortuga hembra deposita, uno tras otro, un centenar de huevos similares a pelotas de ping pong.
Del calor depende el sexo

Para que los huevos puedan eclosionar con éxito los factores principales son la granulometría de la arena de la playa y la temperatura en el nido. Dependiendo de si ésta es mayor o menor, así será el ratio de machos y hembras; a mayor temperatura, más hembras. La temperatura límite a partir de la cual el sexo de las tortugas puede modificarse parece estar en los 29º C, llegando a ser sólo hembras cuando supera los 33º. Asi que, volvamos al principio de esta historia...
El “año perdido”
El Mar de los Sargazos es el primer destino de las tortugas recién nacidas. Allí pasan un periodo de tiempo conocido como “el año perdido”. Se denomina asi porque hasta hace poco los científicos desconocían lo que ocurría con estos animales entre el momento en que abandonaban la playa de puesta y hasta que volvían a ser encontrados, ya como juveniles. La pregunta lógica era ¿dónde habían estado en el intermedio?
En el Mar de los Sargazos, las tortuguitas se alimentan de los crustáceos y otros pequeños animales que encuentran entre estas algas. Luego reemprenden su viaje aprovechando la Corriente del Golfo, para dirigirse hacia las Islas Azores y, desde aquí, al continente europeo.
La mayoría de ellas sigue las aguas más templadas que les llevan hacia las costas de España y Portugal. Muchas se adentran en el Mediterráneo, donde llegan a concentrarse en cantidades que superan los varios cientos de miles de ejemplares. Alli también se encuentran con las poblaciones menos numerosas de tortuga boba (Caretta caretta) que realizan la puesta en este mar, y en particular en un escaso número de playas de Grecia, Turquía y Chipre.
Desde el oeste de la Península Ibérica, la Corriente del Golfo, ayudada por los vientos alisios, les empuja en dirección sur atravesando las costas occidentales de Africa, hasta pasar por las Islas Canarias y Cabo Verde. Al sur de este archipiélago, la corriente cambia de dirección para adentrarse de nuevo en el Océano Atlántico y dirigirse otra vez con rumbo oeste hacia las aguas caribeñas y del este americano donde, cuando sean adultas, realizarán la puesta
Oceana, tras su pista
En 1986 el biólogo estadounidense especializado en tortugas marinas, Archie Carr, presentó la hipótesis de que las tortugas bobas que efectuaban la puesta en las playas norteamericanas realizaban una larga migración de ida y vuelta a lo largo de todo el Atlántico, aprovechando la Corriente del Golfo. Sustentaba su hipótesis en el tamaño de los individuos recogidos en distintas zonas del Atlántico, tal como las costas estadounidenses, el Mar de los Sargazos y el Golfo de México.
En 1993, investigadores españoles -Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa; Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos de esta organización, y Julio Más, Director del Oceanográfico de Murcia- corroboraron la hipótesis de la migración trasatlántica. Su trabajo aportó datos de las poblaciones del este mediterráneo, cuyo tamaño encajaba perfectamente con el tipo de individuos que presumiblemente deberían encontrarse en esta zona para completar el ciclo dibujado por el investigador norteamericano.
Todas las tortugas marinas son consideradas especies en peligro de extinción. La importancia de las playas de puesta de tortuga boba en EE.UU. queda fuera de toda duda: alberga a la segunda mayor población del mundo y mantiene el 35-40% de la población mundial de esta especie, realizando unos 68.000-90.000 nidos al año.
Por esta razón, desde sus oficinas en Europa y América, Oceana está llevando a cabo un estudio en los dos extremos del Atlántico Norte para conocer el verdadero alcance de las migraciones de las tortugas marinas.
- Para darnos una mejor idea de cómo se realiza la prelectura les daremos lo que nosotros haríamos en nuestro caso:
1. en la primera parte sólo leímos las palabras destacadas como las palabras en negrita, él título, los subtítulos, etc, para así darnos una idea principal de que se trata el texto
2. al hacer eso nos realizamos las Siguientes preguntas: ¿De qué tema trata este texto? R= trata sobre “la migración de las tortugas marinas”, ¿Que se sobre este tema? R= sabemos que las tortugas marinas dependen del calor para saber su sexo, y la época de las tortugas marinas es en marzo, y son especies en peligro de extinción ¿Cuál será la intención del autor al escribir este texto? R= Informar a la sociedad sobre la migración de las tortugas marinas y así todos tengamos en cuenta dicho texto
3. Al hacer esta prelectura tuvimos que localizar el objetivo para así darnos una mejor idea del texto y nuestro objetivo encontrado fue: “análisis de las tortugas marinas”
2.- Lectura
Porfirio Díaz
(1830-1915)
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca un 15 de septiembre. Hijo de José Faustino Díaz y Petrona Mori, fue el sexto de siete hijos. Se graduó de Derecho y, a finales de 1850, se convirtió en maestro. Debido a la situación económica que pasaba su familia, trabajó como bolero, además, en una armería ensamblando y arreglando rifles, al tiempo que consiguió trabajo como carpintero. Al estallar la Guerra de Reforma peleó en varias batallas. En tres años obtuvo los cargos de mayor, coronel y teniente general. Participó en las elecciones presidenciales de 1867 y 1871, las cuales perdió contra Benito Juárez. No conforme con la situación, se levantó en armas con la expedición del Plan de la Noria, movimiento político militar que perdió interés a partir de la muerte de Juárez. La paz impuesta durante el Porfiriato permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en México, donde florecieron la literatura, pintura, escultura y música; apoyó a la ciencia y fundó institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales. Después de ser derrocado, Porfirio Díaz fue exiliado a París, donde falleció a los 84 años.
-Para darnos una idea más fácil de este proceso les presentaremos cómo lo haríamos nosotros:
4. principalmente dimos una lectura de manera rápida para así comprender el sentido general del texto y así sea más fácil
5. En este paso subrayamos las partes que marcaban los objetivos propuestos de la lectura, lo cual encontramos el objetivo y es: La vida de Porfirio Díaz
3.- Poslectura
6. identificar la idea principal. Una vez que se ha leído y subrayado el texto completo, busca la idea principal y sintetizarla en una oración. Para ello es preciso revisar nuestros subrayados
7. Productos final. Para cerrar el proceso de lectura es necesario hacer un escrito o esquema que permita condensar la información que se ha obtenido, este producto también está definido por el objetivo de lectura.
- A continuación les presentaremos un texto lean con atención:
Los mayas
El Imperio Maya fue uno de los mayores imperios en la América Precolombina que, sin embargo, llegaron a su fin por circunstancias ajenas a la invasión española. Fueron un pueblo que lograron grandes avances en el terreno tanto económico, como social y cultura siendo los creadores de los famosos calendarios, una medición muy precisa del tiempo.
Mapa del Imperio Maya: ¿dónde se encuentra en el mapa?
La ubicación geográfica del Imperio Maya es Mesoamérica, zona que abarca las costas del Pacífico hasta llegar a la península del Yucatán, territorio que cuenta con extensos bosques tropicales y que fue el lugar en el que esta civilización precolombina se asentó para desarrollar su sociedad y cultura. Controlaron casi 28.000 kilómetros cuadrados de territorio en los que se incluían zonas de los actuales países de México, Guatemala, Honduras y Belice.
Gracias a las capacidades ofrecidas por el territorio en el que estaban asentados, pudieron llevar a cabo un eficaz sistema de agricultura y desarrollar importantes ciudades-estado como Tikal, Chichen-Itzá, Copán y Palenque.
La civilización maya clásica apareció en la parte central del norte de Guatemala y, desde allí, expandió su influencia a otras poblaciones tribus precolombinas. El desarrollo y permanencia de este Imperio fue tan importante gracias a que se encontraban en una posición geográfica estratégica, es decir, el territorio estaba rodeado de altas montañas y grandes ríos que impedían el ataque o invasión de otras civilizaciones colindantes.
Regiones del Imperio Maya
El Imperio Maya se dividió en tres regiones grandes que estaban diferenciadas, sobre todo, por las características geográficas de cada zona.
· Zona Norte: Incluía las zonas de Yucatán, la mayor parte de Campeche y Quintana Roo
· Zona Central: desde el río Grijalba hasta la zona oriental de Honduras, incluyendo Belice y una parte de Chiapas.
· Zona sur: también contiene una parte de Chiapas así como de El Salvador y Guatemala.
Características principales del Imperio Maya
Imperio Maya y de sus características principales refiriéndonos a la organización tanto social, como económica y religiosa. Tenemos que recordar que fue una gran civilización antigua que, pese a que no tenía escritura, sí que adquirió grandes avances y conocimientos del medio, sobre todo relacionado con la observación astronómica, algo que les permitió crear toda una creencia religiosa y filosófica sobre los orígenes del ser humano y la vida tras la muerte.
Organización económica del Imperio Maya
Al principio la economía del Imperio Maya era muy simple pero, a medida que el imperio se va expandiendo, comienzan a aparecer diferentes trabajos y, por tanto, la división de los mismos produce una división, también, de la sociedad en diferentes clases sociales.
De todas formas, la agricultura y la ramadería era la principal base de la economía maya y, de hecho, se cree que su propio sistema agrícola fue el causante de que la civilización llegara a su fin. El motivo es que su agricultura se basaba en derribar árboles y arbustos para, después, quemarlos y poder sembrar las tierras cuando comenzaban las lluvias. Se han descubierto obras hidráulicas en el territorio Maya que nos indica la gran explotación que conseguían hacer a la tierra.
Organización social del Imperio Maya
Al inicio, la sociedad maya contaba con un carácter tribal, es decir, eran diferentes familias que compartían un mismo territorio, cultura y lengua. Pero, con el tiempo, con la expansión del Imperio, las poblaciones tribales fueron admitiendo a más personas que no fueran de la misma familia y que, además, también pudieran trabajar en diferentes sistemas derivados de la agricultura: el cultivo del cacao, del algodón, etcétera.
Así fue como se fueron formando las ciudades-estado Maya que se multiplicaron durante la época clásica y en cuyo centro vivía la clase gobernadora que dirigía el territorio. Los profesionales especialistas en algún campo (artistas, constructores, artesanos, etc.) vivían también en la ciudad pero no en el centro y, en cambio, los campesinos estaban relegados al mundo campestre. También existía otro estrado social, los esclavos, que eran delincuentes, prisioneros de guerra o huérfanos.
El arte en el Imperio Maya
La cultura del Imperio Maya también es digna de mencionarse puesto que en el campo artístico consiguió un gran perfeccionamiento técnico en campos como la pintura, la escultura y, por supuesto, la arquitectura. Las zonas de las ciudades en las que más abundaban las construcciones esteticistas y trabajadas eran aquellas que se usaban para realizar ceremonias o rituales religiosos, acontecimiento muy populares y habituales dentro de esta sociedad.
A continuación, vamos a descubrirte las principales construcciones del Imperio Maya:
· La Pirámide de Kukulcan “El Castillo”
· El Juego de Pelota
· El Observatorio “El Caracol”
· El Templo del Dios Descendiente
· El Templo del Jaguar
· El templo de los Guerreros
Aportaciones culturales del Imperio Maya
Continuamos con este resumen corto del Imperio Maya hablando, ahora, de las principales aportaciones culturales que nos han proveído:
· Calendario Maya: es el calendario más sofisticado de las civilizaciones precolombinas y, de hecho, es considerado como su mayor logro cultural porque cuenta con una gran precisión. Existían diferentes calendarios que involucraban distintas formas de contar el tiempo (la rueda calendárica, el calenario sagrado, el ciclo solar, etcétera).
· Escritura jeroglífica: pese a que los mayas no contaron con una escritura fonética como la que tenemos actualmente (a cada letra le corresponde un sonido), lo cierto es que sí que reflejaban su historia y conocimientos mediante el uso de jeroglíficos que, hasta el día de hoy, se siguen descifrando.
· Obras literarias: cuando los mayas fueron alfabetizados bajo los españoles, comenzaron a transcribir algunas de sus historias como civilización en lengua maya pero adaptada a
Les enseñaremos como nosotros aplicamos la poslectura:
6. Nosotros atreves de lo que subrayamos en el texto, sacamos el verdadero objetivo del texto de arriba; el cual es: “El imperio maya y sus características”
Comentarios
Publicar un comentario